fbpx

Empecemos por lo básico: ¿Qué es la psicología?

crop psychologist taking notes during appointment

La psicología es una ciencia joven. Con joven me refiero a que es un poco más vieja que la señora del Titanic. Se puede empezar a considerar ciencia a partir de que Wilhelm Wundt creara el primer laboratorio de psicología o de que William James publicara el libro «Principio de la Psicología». Hasta entonces no se aplicaba el método científico, por lo que se consideraba una rama más de la filosofía.

Entonces, para poder explicar mejor lo que es la psicología hay que aclarar lo que es la ciencia. Parece (o al menos me lo parece a mí) que explicar esto pueda ser rizar demasiado el rizo, pero hay bastantes personas con demasiadas vecinas del cuarto que recomiendan pseudociencias.

Así que…

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es una disciplina con una estructura específica para la adquisición de conocimientos que permite demostrar y falsar dichos conocimientos. A esta estructura se le llama «método científico» y consiste en:

  • Observación: Poder observar y medir aquello que se quiere estudiar con el método científico.
  • Hipótesis: Hacerse una pregunta al respecto.
  • Experimentación: Comprobar, bajo unas variables controladas, la veracidad de la hipótesis.
  • Reproducción: Poder hacer el mismo experimento más veces, para verificar que no ha sido fruta del error o alguna variable extraña y lo que le da la capacidad de predicción a la ciencia.
  • Falsación: Refutar una teoría o ley a partir de las conclusiones extraídas de los experimentos.

    Es así como avanza la ciencia, a través de descubrir que estaba equivocada.

Esto implica que somos incapaces de averiguar si la ciencia tiene la verdad absoluta o, por el contrario, hay algún otro experimento que complemente la teoría o ley actual, o la desmienta.

Pero no es problema, porque la ciencia no busca la verdad absoluta, no busca saber lo que es real o no, aunque si sea su sujeto de estudio. Lo que pretende la ciencia es huir del error. Todo aquello que sea desmentido por la ciencia es erróneo, mientras que lo que es comprobado pro la ciencia está más cerca de la realidad de lo que aún está por comprobar.

¿Qué diferencia hay entre psicología y psicoterapia?

La psicología estudia el comportamiento humano a través del método científico, lo que la convierte en una ciencia. Se hacen observaciones, hipótesis, experimentos, reproducciones de los experimentos (que se convierten en metaanálisis/revisiones sistémicas) y se pueden falsar.

Es decir, pretende acumular conocimientos.

La psicoterapia, por otro lado, pretende buscar una utilidad clínica a estos conocimientos. Hay muchas ramas dentro de la psicología como por ejemplo recursos humanos o riesgos laborales, pero cualquiera de estas ramas son el resultado de aplicar los conocimientos obtenidos con la ciencia, a nuestro día a día.

Si la terapia psicológica es una de las formas aplicadas de la psicología, necesita basarse en estudios científicos. Cualquier terapia que no se pueda defender científicamente no es psicoterapia y no es psicología, es una pseudociencia.

Y como he dicho antes, si la ciencia la ha desmentido es una terapia errónea y como tal, hace daño por el simple costo de beneficio que puede producir.

¿Por qué es tan complicado de aceptar?

Hay un montón de pseudociencias. Es un hecho. El Ministerio de Sanidad Español tiene una lista al respecto de pseudociencias rechazadas y otras que simplemente carecen de suficiente estudio para poder decidir si se aceptan o se rechazan. La podéis consultar aquí.

¿Por qué se siguen haciendo?

Una de las posibles explicaciones es la de los sesgos cognitivos. Un sesgo cognitivo es un error en nuestro pensamiento, por así decirlo. Hay de distintos tipos, pero aquí influyen, sobre todo, dos:

  • Sesgo de confirmación: Este hace que de toda la información que ronda a mi alrededor, centre mi atención y memoria en aquella que confirma mis creencias, pensamientos, emociones, aprendizajes… Por ese motivo es mucho más sencillo recordar casualidades como «seguro que ahora llama Paco» y que suene el teléfono, en lugar de recordar todas aquellas veces que Paco no ha llamado. Y así nacen, por ejemplo, las supersticiones.
  • Sesgo de costo hundido: El otro sesgo que influye en que se mantengan esta clase de actividades es el que nos hace creer que cuanto más invirtamos en algo (ya sea dinero, esfuerzo, tiempo, etc.) más nos tiene que servir. De modo que, si invierto en una formación es muy probable que me cueste rechazarla pese a la evidencia.

Pero y estas formaciones, ¿de dónde salen?

Este es otro tema, más político, en el que por el momento no quiero entrar.

¿Cómo encontrar a un buen psicólogo?

Es posible que te estés preguntando, que si hay tanto jaleo dentro de la psicología, como puede hacer alguien externo a ella para identificar a un profesional que se basa en la evidencia.

Uno de ellos es el vínculo con el psicólogo y tú, ya que facilitará que acudas a terapia y no la dejes a un lado.

Por otro lado, puedes pedir la formación que tiene tu psicólogo, qué tipo de terapia realizará y en qué estudios se basa dicha terapia.

Si consigues, además, un psicólogo que sea capaz de explicarte los distintos tipos de falacia, es posible que sea capaz de ver errores de argumentación en tus ideas para poder desmontarlas. Aparte de que no se dejará engañar tan fácilmente por el marketing de las pseudociencias.

Puedes descargar una lámina con ejemplos de falacias aquí.

Procura que respete tus derechos como paciente, puedes verlos aquí.

Final

Espero que te haya servido para encaminarte mejor en cuanto a buscar un profesional que de verdad pueda ayudarte en lugar de lanzar una moneda al aire para decidir que hacer con tu salud mental.

Y si te has quedado con ganas de más, te dejo por aquí abajo mis redes:

Compartir es bueno!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio