fbpx

Culpabilidad vs. Responsabilidad

blackboard with your life matters inscription on black background

¿Cuántas veces te has sentido culpable por algo de lo que, pensándolo en frío, no tienes culpa?

¿Cuántas veces has pensado que lo que ocurre a tu alrededor es injusto y lo acabas pagando tú?

Lo jodido es que muchas veces las consecuencias de los actos de los demás (o de situaciones aleatorias) son desagradables y no hemos hecho absolutamente nada para buscarlas.

Hablo de enfermedades, despidos, acosos, rencillas familiares… hablo de cualquier injusticia que, evidentemente, no deseamos y procuramos evitar, pero que todo y con eso, ocurren.

Es probable que tu entorno te culpe por lo que te ha ocurrido o incluso por cómo eres, con consejos a destiempo (tendrías que…) que ni has pedido ni quieres o con comentarios fuera de tono (eres demasiado…, eso te pasa por…).

Puede que este sentimiento de culpa te venga solo sin que nadie te lo provoque.

Es en estos casos cuando la culpabilidad resulta completamente inútil, ya que, es una emoción que nos frena y paraliza para evitar que volvamos a hacer aquello de lo que nos sentimos culpables. Pero si no hemos hecho nada, ¿qué sentido tiene?

Aquí es cuando entra la responsabilidad.

A menudo creemos o damos por hecho que son conceptos similares.

Aquel que es culpable, es también responsable.

Y hasta aquí es cierto.

Aquel que es responsable, es también culpable.

Ya no es cierto.

La responsabilidad es nuestra habilidad o capacidad para responder. Es decir que es nuestra habilidad para actuar, para defendernos, para luchar, para cambiar…

Mientras que frente a una situación aleatoria la culpabilidad te paraliza y no haces nada para mejorar la situación o al menos, intentar mejorarla, la responsabilidad te invita a hacerlo.

Y esto es algo muy curioso porque la culpabilidad se percibe como algo dañino, como pecado. En cambio la responsabilidad es una virtud y gran parte de la población quiere identificarse como responsable, hasta que se le reclama serlo y se confunde con culpabilidad.

¿Por qué tengo que actuar yo si no es mi culpa? ¿Si no he hecho nada, por qué tiene que estar en mi mano mejorar la situación?

Porque aunque no seas culpable, es posible que seas responsable.

Pero cuidao ahí.

CON LÍMITES.

Si no te afecta, no eres responsable. Así de simple. Tienes todo el derecho del mundo a no responsabilizarte de los problemas de los demás (que si lo haces, sea por decisión propia y porque te apetece).

Si el problema lo tienes tú, aunque no sea tu culpa, sin lugar a dudas te toca ser responsable. Por el simple hecho de que eres responsable de tu bienestar.

Entonces, para resumir las diferencias entre culpabilidad y responsabilidad.

CulpabilidadResponsabilidad
Eres el sujeto pasivoEres el sujeto activo
Te paraliza y te frena (útil cuando de verdad eres culpable)Te incentiva a tomar acción, a hacer algo para mejorar la situación
Te mina la autoestimaTe mejora la autoestima
Te ancla en el pasadoTe mueve hacia el futuro

Espero que esta publicación te ayude a poder diferenciar mejor estas emociones y actuar en consecuencia, o plantearte cómo puedes pasar de una a otra.

Espero que si te responsabilizas de problemas que no son tuyos, lo hagas por decisión y no por presión.

Pero también espero, que si eres parte de ese entorno culpabilizador (del que a menudo formamos parte sin darnos siquiera cuenta) empieces a incentivar la responsabilidad en los demás para que, entre todos, nos empecemos a enfocar más en las soluciones que en los problemas.

Compartir es bueno!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio