Últimamente se está romantizando la salud mental. Esta romantización puede ser más dañina que beneficiosa… Hay personas que quieren cuidar su psique, pero encuentran en su entorno comentarios como «¿quieres ir al psicólogo? Eso está de moda ahora» (invalidando y estigmatizando al que quiere ir) o personas que directamente acuden a consulta precisamente por eso, porque creen que está de moda.
Me he encontrado más de una persona que en la primera sesión, después de rellenar el documento de protección de datos y preguntarles «qué puedo hacer por ti?», me responden «ah, no lo sé, tenía curiosidad por saber qué es venir al psicólogo» (lo que es una pérdida de tiempo para el profesional y una putada para la persona que sí lo necesita).
Mi cara, un mapa.
Salen noticias como las de «La Llorería» de Madrid, un local destinado (o esa es la idea) a promocionar y desestigmatizar la salud mental, sobre todo de los más jóvenes. El problema es que se les ha visto demasiado el plumero.
Te lo resumo rápido para que sepas de qué hablo y puedas buscar información sobre el tema. TherapyChat es la empresa encargada de este local y proyecto, la Llorería. Lo malo es que paga como el culo, hasta el punto que a los psicólogos que trabajan allí se llama «psicólogos riders» comparando su precariedad con la de los repartidores.
El caso es que debido a esta «moda» (de la que estoy agradecido, evidentemente) creo necesario empezar a recalcar los motivos por los que NO ir a terapia. Espero que no caer en un artículo de estos manidos con un clickbait barato y empezar a decir «porque no quieres cambiar» o cualquier cosa del estilo que tergiverse las excusas típicas y las convierta en autopromoción.
Quiero darte razones reales (no excusas) y sin segundas intenciones.
Ahí van:
- Esta creo que es la más lógica después de explicaros lo que me ocurrió en consulta. Si lo único que te pasa es que tienes curiosidad, búscalo en Google, no vengas.
- Pero es que si «rascas» seguro que encuentras problemas que se podrían trabajar, ya que todo el mundo puede mejorar ciertos aspectos de su vida.
- Sí, todo el mundo puede mejorar. Pero a menudo o no es necesario, o no se quiere, o el esfuerzo que implica no merece la pena. No todo el mundo debe o necesita ir a terapia.
- Sí, todo el mundo puede mejorar. Pero a menudo o no es necesario, o no se quiere, o el esfuerzo que implica no merece la pena. No todo el mundo debe o necesita ir a terapia.
- Pero es que si «rascas» seguro que encuentras problemas que se podrían trabajar, ya que todo el mundo puede mejorar ciertos aspectos de su vida.
- Si no quieres ir. Así de simple. No hay peor paciente que el que viene por obligación, normalmente por familiares o amigos.
- Pero has dicho que no dirías cosas manidas como «porque no quieres cambiar».
- Es que es distinto. Puedes querer cambiar, pero quizás lo quieres hacer a tu modo, a tu ritmo, o en otro momento. Tus razones tendrás para no querer ir a terapia.
- Es que es distinto. Puedes querer cambiar, pero quizás lo quieres hacer a tu modo, a tu ritmo, o en otro momento. Tus razones tendrás para no querer ir a terapia.
- Pero has dicho que no dirías cosas manidas como «porque no quieres cambiar».
- Si lo que buscas es compañía o afecto. Los psicólogos trabajamos en estudiar la conducta, y en el caso de los que trabajamos en consulta la analizamos con el propósito de incentivar los cambios deseados en la conducta del individuo. Si no hay un propósito, nuestra función se reduce a escuchar o a acompañar durante una hora.
- Ostras, pero es que hay personas que de verdad no tienen un círculo y necesitan desahogarse, hacer un poco de «ventilación emocional».
- Genial, ya tenemos un par de propósitos. Analizar sus habilidades sociales y mejorarlas así como buscar alternativas de gestión emocional.
- Genial, ya tenemos un par de propósitos. Analizar sus habilidades sociales y mejorarlas así como buscar alternativas de gestión emocional.
- Ostras, pero es que hay personas que de verdad no tienen un círculo y necesitan desahogarse, hacer un poco de «ventilación emocional».
- Si no hay limitaciones o dificultades en las distintas áreas de tu día a día. O dicho de otro modo, no lo necesitas.
- Todo el mundo puede beneficiarse de ir a terapia, es como ir al gimnasio. Vas sin tener ningún problema, vas a mejorar.
- Cierto, pero eso no implica que se deba acudir a terapia (o al gimnasio). Si estás bien, no hace falta estar mejor. Abajo el perfeccionismo y la autoexigencia colega.
- Cierto, pero eso no implica que se deba acudir a terapia (o al gimnasio). Si estás bien, no hace falta estar mejor. Abajo el perfeccionismo y la autoexigencia colega.
- Todo el mundo puede beneficiarse de ir a terapia, es como ir al gimnasio. Vas sin tener ningún problema, vas a mejorar.
- Para terminar, otro caso real. No vengas a intentar sonsacar información de otros pacientes. Esto me pasó con una madre que pidió cita justo antes que su hija (mayor de edad e independizada), para «prepararme» de lo que su hija iba a decirme porque, en teoría, era muy «mentirosa». Otro día distinto, pidió cita después para preguntarme qué me había contado.
- No encuentro ni un solo contrargumento a este punto.
- Yo tampoco.
- Yo tampoco.
- No encuentro ni un solo contrargumento a este punto.
Si se te ocurre alguna razón más (ya sea para ir o no ir a terapia), tienes la caja de comentarios o me la puedes hacer llegar a través del correo o de mis redes sociales:
Te recuerdo, además, que también puedes preguntar lo que quieras sobre el curso «Que la ansiedad no te bloquee», sobre todo si tienes dudas sobre si es para ti o no. Porque, aunque no es sustitutivo de la terapia, tampoco es para todo el mundo. (Menuda chuza de marketing me estoy haciendo).
Bueno, lo dicho. ¡Nos vemos en las redes!
He encontrado este artículo al poner en google «como ayuda el psicólogo» ya que mi psicóloga insiste en que ella sólo está para acompañar y que verbalizar los pensamientos y preocupaciones en terapia, (desahogarse), es bueno.Y ahora leo a otro psicólogo que dice que ellos no están para acompañar y que al psicólogo no va uno a desahogarse. ¿Quién tiene razón?
Pues se me ocurre otro motivo para no ir a terapia.
2.3.4.6 Los psicólogos no se rigen por unas normas o criterios unificados, cada uno tiene su filosofía de trabajo y su forma de ser que tratará de venderte como la buena. Sinceramente me ha molestado mucho este artículo tendré que averiguar porqué
Ostras, supongo que te refieres al punto número 3. Si es así, expreso más o menos lo mismo que tu psicóloga. Hay casos en los que el propio propósito de la terapia es acompañar (Terapia de aceptación y compromiso, normalmente) además, hay un objetivo básico en cualquier terapia y es el que algún día el paciente deje de venir porque no lo necesita más. Así que matizo un poco el mensaje que quizás me he expresado mal en el artículo: «Los psicólogos NO SOLO estamos para acompañar y desahogarse, también estamos para que algún día no necesites hacerlo». En cuanto a las normas o criterios unificados… En realidad sí que existen, es el código deontológico (que muchos profesionales se pasan por el forro, ahí te doy la razón), lo puedes encontrar en la web del Colegio de Psicólogos, tanto a nivel estatal como comunitario.
Espero haberte respondido correctamente!